jueves, 21 de enero de 2010

PROCESOS


Si bien se ha considerado a la lectura como el reconocimiento de símbolos impresos o escritos que sirven como estímulos para la evocación de significados que se han establecido mediante la experiencia del que lee (Van Orden, Pennington & Stone, 1990), el enfoque cognitivo considera a la lectura como una habilidad compleja que consiste en una serie de procesos psicológicos de diferentes niveles, cuyo inicio es un estímulo visual, que producen, globalmente y por su acción coordinada, la comprensión del texto. Aunque estos procesos son múltiples, se pueden agrupar básicamente en dos grandes componentes: los que intervienen en el reconocimiento de las palabras o procesos de bajo nivel, y los que intervienen en la comprensión de una frase o texto o procesos de alto nivel. Los procesos de reconocimiento son aquéllos que traducen la letra impresa en lenguaje hablado y los de comprensión tendrían como finalidad captar el mensaje o la información que proporcionan los textosPor supuesto que ambos procesos -el reconocimiento de las palabras y la comprensión lectora- se deben tener en cuenta y funcionan de hecho, de modo interactivo y simultáneo. Sin embargo, es cierto también que el primero es particularmente importante y determinante, ya que un déficit en aquél, actúa como un serio obstáculo que dificulta los procesos comprensivos de más alto nivel; el descifrar los signos no implica la construcción de significados, pero tal construcción es imposible sin desciframiento
En el proceso de lectura se utilizan un sin numero de
estrategias para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales estrategias y tampoco saben como aprenderlas, es aquí donde interviene la metacognicion que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer; pero el problema con estos estudiantes es realmente el Subdesarrollo y desconocimiento de las habilidades metacognitivas. Sin lugar a duda, se ha reconocido que muchos de los problemas de comprensión y de aprendizaje que presentan los estudiantes se deben a la falta de eficiencia en el empleo de la Metacognicion. En consecuencia, carecen de la habilidad para utilizar estrategias efectivas al enfrentar textos, no vigilan y regulan el aprendizaje, no se forman una imagenmental acerca de que va a leer, como lo va a hacer, si tiene algún conocimiento previo acerca del tema y para qué lo hará. Algunos estudiantes, desarrollan por si mismos estas habilidades de una forma eficiente, pero desafortunadamente otros no, así que el objetivo principal del presente trabajoserá plantear habilidades metacognitivas y estrategias de lectura para mejorar y desarrollar la comprensión de lectura.
Nuestro aprendizaje a través de la lectura, el tratamiento que le damos a los textos y a su reelaboración en nuestras notas y apuntes, todo ello es parte importantísima del trabajo mental.Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez más y con mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada. Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepción y la imaginación, como la memoria, la comprensión, la creatividad y la capacidad para resolver situaciones intervienen en la experiencia mental de la lectura.Más agilidad lectoraCuanto más agilidad para leer desarrollemos más capacidad tendremos para tratar con ciertos materiales y ciertos objetivos.La lectura a mayor velocidad de la que ahora nos resulta cómodo aplicar no sólo es real y accesible para todos sino que puede ser lo más adecuado en muchas situaciones. Obviamente, hay que ejercitarse un poco. No puedes sustituir la experiencia de la lectura rápida con la información acerca de la lectura rápida. La habilidad de dominar la lectura a mayor velocidad se adquiere gradualmente y fuera de las aulas y las academias. En tu vida cotidiana lees más que en las ocasiones que asistes a clases, y es en tus lecturas habituales donde puedes comenzar a desarrollar habilidades; está demostrado que se puede alcanzar un buen nivel de lectura veloz con suficiente práctica aunque sin ejercicios rutinarios.




Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez más y con mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada.
Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias
económicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados. Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles que desarrollan. Los programas de alfabetización prefuncional animan el desarrollo de la descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las escuelas primarias, aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los programas que tratan el desarrollo de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la lectura para adquirir nueva información y realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetización avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de más alto nivel.
La gran importancia de la habilidad lectora se hace patente en el desarrollo de los programas de alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba, cuyos programas envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores de personas analfabetas.



En la siguiente etapa del desarrollo lector, el énfasis se pone desde la lectura de historias de
contenido conocido hasta la lectura de materiales más difíciles que enseñan al chico nuevas ideas
y opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para comprender y las habilidades de estudio se
fortalecen. Este paso del aprendizaje es especialmente importante porque el estudiante debe
ahora comenzar a usar las habilidades lectoras para aprender hechos y conceptos en los estudios
sociales, científicos y otros temas. Efectuar este salto cualitativo es difícil para algunos
estudiantes, y sus niveles lectores pueden aumentar a un ritmo más lento de lo habitual en las
clases de primaria.

En los años de educación secundaria y superior, los materiales de lectura llegan a ser más
abstractos y contienen un vocabulario más amplio y técnico. En esta etapa el estudiante no sólo
debe adquirir nueva información, sino también analizar críticamente el texto y lograr un nivel
óptimo de lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de la lectura.
Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la capacidad lectora.
Esto requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a encontrar el
significado de una palabra en referencia al contexto. Los estudiantes pueden también aumentar su vocabulario prestando atención especial a las nuevas palabras que puedan hallar.
Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles indicados por materiales y objetivos
diferentes, es útil la práctica de hojear un texto para captar el significado general y analizarlo para
obtener una información específica.Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias económicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de
trabajo mejor remunerados. El aumento de la tecnificación de la sociedad ha incrementado las
exigencias de alfabetización adecuada, presión que ha llegado al ámbito escolar de forma directa.
Un nivel más alto de alfabetización se necesita tanto en los negocios o en la industria como en la
vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o para entender las noticias de los periódicos. Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar los formularios y los
manuales, pero la carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una
persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.
Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles que
desarrollan. Los programas de alfabetización prefuncional animan el desarrollo de la
descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las escuelas primarias, aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los programas que tratan el
desarrollo de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la lectura para adquirir nueva
información y realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetización
avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de más alto nivel.
La gran importancia de la habilidad lectora se hace patente en el desarrollo de los programas de
alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba, cuyos programas
envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores de personas
analfabetas.










En preescolar
Los niños de hoy enfrentan problemas para aprender a leer. Muchas veces llegan al final de su ciclo de enseñanza elemental decodificando difícilmente el material escrito, sin que logren entender el sentido pleno del texto.
Es por lo anterior, que en este nivel de preescolar la lectura no sólo debe ser una herramienta para el aprendizaje de cosas útiles, si no que debe verse como una fuente de recreación y de esparcimiento interior por lo que se hace necesario que el docente induzca a sus alumnos a la creación literaria y a la imaginación, enfrentándolos a la resolución de conflictos en torno a la lectura.






En primaria
El promedio de lectura en 6º. Grado, es de 28 puntos porcentuales más abajo que el promedio nacional.
Para el 5º. Grado es de 30 puntos porcentuales más abajo que el promedio nacional.
Para el 3º. Grado es de 18 puntos más abajo que el promedio nacional.






En secundaria
El promedio de lectura en 3º. Grado, se cuenta a más de 26 puntos porcentuales del promedio nacional y en los tres grados la posición nacional es del 30 y 31.
4 La meta del Plan Estratégico de la Subsecretaría de Educación Básica 2005–2011, señala:
“SE HABRÁ DISMINUIDO EN UN 4.6 % LA REPROBACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
Consideramos importante poner en marcha:
El proyecto para desarrollar la habilidad lectora en los niños de 4 a 5 años en educación preescolar de 6 a 14 años en educación primaria y en los jóvenes menores de 15 años al inicio del ciclo escolar de educación Secundaria y menores de 16 años en telesecundaria.








En relación a las habilidades lectoras y de escritura, suceden diferencias semejantes al ejemplo anterior. Los alumnos de un mismo grupo pueden empezar el ciclo escolar con tal diferencias en dichas habilidades que los maestros pueden caer en el error de enfocarse a un solo grupo de niños con habilidades semejantes. Esto se ejemplifica cuando para todo el grupo se compra un mismo libro de lectoescritura y se quiere avanzar página por página todo el grupo a la vez.
En años anteriores se manejaba la idea de que el periodo preescolar no era un periodo para enseñarles a leer y escribir a los alumnos, ya que de acuerdo a la madurez de estos niños no todos lograrían aprender, y al ingresar a la primaria se tendrían diferencias tan marcadas en estas habilidades que para el maestro se complicaría la enseñanza de la escritura y la lectura. Por lo tanto se dejó en manos de la escuela primaria estos aprendizajes. Sin embargo, desde hace ya algunos años se ha visto que los niños se interesan en la lectura y la escritura desde la etapa preescolar y ahora, porque no decirlo desde antes. Niños de tres y cuatro años hacen como que leen las páginas de un cuento, los letreros de la calle y las cartas que llegan a casa, así como también, tratan de imprimir con garabatos su nombre o cualquier otra clase de escrito.
Encontramos también, que niños de 4 y 5 años llegan a conocer la mayoría de las letras y se atreven a escribir palabras o pequeñas frases. Y podemos encontrar a niños que pasan a preescolar 3 escribiendo y leyendo convencionalmente. Es así como nos damos a la tarea de implementar sistemas en nuestros salones de clases para responder a esas inquietudes y propiciar el aprendizaje de nuevas habilidades para el constante desarrollo en los niños. Sin embargo no todos logran este tipo de habilidades y éstas pueden diferir tanto que ni aún un mismo tipo libro de texto es útil para todos, es decir, instruccional para todos los niños. Tenemos por un lado en un mismo grupo, niños con habilidades lectoras y de escritura muy diferentes determinadas por su contexto, estimulación previa y acercamiento a los libros; y por otro lado, tenemos a padres con expectativas cada vez más altas debido a la competencia que se da entre las escuelas, sobre todo en las escuelas particulares.
Y es este último punto el cual queremos abordar en el presente trabajo, si todos los niños son diferentes y por lo tanto las habilidades de lectura y escritura que presentarán en un mismo grupo son diferentes; será importante y necesario establecer estrategias de trabajo que le permita al maestro o maestra abordar las diferencias permitiendo que cada alumno suba a su siguiente escalón de aprendizaje como lo sostiene la teoría constructivista de Vygotsky.
Detallaremos primero lo que establecen diferentes autores como etapas de desarrollo de la adquisición de la lectura y la escritura, además de las dificultades más comunes que se presentan en dicho desarrollo y finalmente tres propuestas de trabajo que nos ha permitido abordar las diferencias en nuestros alumnos.
La maestra debe formar equipos de pequeños grupos que tengan habilidades semejantes de lectura y escritura; los grupos no deben ser mayores a 6 alumnos para que pueda apoyarlos de forma personal al trabajar con cada equipo.
La maestra trabajará con uno de estos grupos de forma cíclica, es decir, trabajará con el primer equipo de 10 a 15 minutos y después continuará con el siguiente equipo y así hasta haber trabajado con cada uno de los grupos. No es necesario que se trabaje con cada uno de los grupos durante un mismo día, puede dividirse el trabajo de manera que al menos una vez a la semana se trabaje con cada equipo.



El trabajo de la maestra será proponer “pequeñas lecturas” que tengan un nivel instruccional según sus habilidades. Por pequeñas lecturas entendemos que pueden ser materiales muy sencillos donde se tengan algunas letras o palabras para una sola imagen. Estas lecturas pueden ser de lo más sencillas hasta verdaderos libros de varias páginas.

La lectura se enfatiza en todos los currículos nacionales. El que los hijos puedan leer es, además, una de las más importantes aspiraciones individuales de los padres en casi todo el mundo, y es una de las más importantes aspiraciones colectivas de los pueblos. No sorprende, por tanto, que a la habilidad lectora se le de mucho énfasis en la estructura curricular Peruana. Para las personas que ya saben leer, y que están inmersas en culturas nacionales o familiares donde la lectura es ya algo tradicional, y donde la enseñanza de la lectura en las aulas es algo que simplemente se asume, la lectura puede parecer una habilidad natural. Pero no lo es. Para darse cuenta de esto, solamente hay que reflexionar brevemente sobre lo tarde, en la historia de la humanidad, que aparecen la lectura y la escritura como "inventos." Este trabajo se centra en ofrecer un modelo de análisis estadístico diferente de los tradicionales y usuales, hasta ahora utilizados, en el tratamiento de datos educativos. Nuestro trabajo se centra en el análisis de factores psicológicos, pedagógicos y sociales considerados como influyentes en el proceso lector, a la vez que, analiza el proceso de adopción y difusión de este tipo de conocimiento. Este enfoque analítico sobre la lectura sería tratado bajo la consideración de una variable muy comentada en educación pero muy poco considerada: el tiempo. Utilizamos un modelo de econometría avanzada "modelo hazard", que calcula la probabilidad de adopción de conocimiento de los individuos, teniendo en cuenta tanto el tiempo de adopción como un conjunto de variables explicativas. La conceptualización que realizamos es adecuada dado que en educación todo se mide en función del tiempo. La programación educativa es temporal y "un suspenso" no es más que la no-asimilación de unos conceptos en una temporalización determinada.

La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.
Los ejercicios de comprensión de lectura miden:
la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas;
la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura;
la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.

HABILIDADES PARA COMPRENCION LECTORA
Activación de conocimientos previos
Anticipación
Predicción
Observación
monitoreo
Inferencia
Paráfrasis
Análisis
Compresión motora y analítica




1. El repaso con la vista (o por escaneo) permite encontrar cierta información
específica. Cuando los estudiantes emplean esta estrategia en un texto, no
tienen que leer cada palabra, ya que su objetivo es concentrarse en la
búsqueda de una información determinada, por ejemplo encontrar qué
animal vive en una cierta región del mundo.
2. La lectura rápida (a vuelo de pájaro u ojeada) ofrece una idea general del
tema del texto. La lectura minuciosa no permite que los estudiantes lleguen
a dicha generalización, porque están más concentrados en comprender
palabras específicas o bloques de éstas, que en extraer el significado del
texto. De hecho, las personas suelen emplear la lectura rápida en las
librerías, para decidir si compran un libro o no.
3. Lectura de comprensión detallada. Cuando el estudiante usa esta
estrategia, concentra su atención en el significado de cada palabra, por
ejemplo al seguir las instrucciones para ir a casa de un amigo que vive
fuera de la ciudad.
4. Análisis del lenguaje en un texto. En esta modalidad, el objetivo del
estudiante es examinar el lenguaje, por ejemplo la función gramatical de
una oración específica, o la de ciertas palabras, o bien analizar cómo está
organizado un texto.

Mediante el repaso con la vista, leer invitaciones para encontrar
las fechas de cumpleaños, por ejemplo, de Sue, Peter y Julie.
Leer con detalle el instructivo de un electrodoméstico para
conocer su funcionamiento.
2. Actividades de cierre. Éstas pueden incluir las siguientes dinámicas:
Propiciar discusiones en las que los estudiantes relacionen el tema del
texto con su vida (o sus vivencias).
Animar a los estudiantes a compartir sus opiniones sobre el texto

No hay comentarios:

Publicar un comentario